miércoles, 25 de junio de 2014

COSAS QUE HACER EN VERANO CON LOS PEQUES (I): motricidad fina

El lunes empezamos las vacaciones veraniegas, desde entonces mis peques no hacen más que peguntarme si van o no al cole.... y me piden actividades para hacer.
Al principio tenía la idea de apuntarlos a algún campamento de verano para que estuvieran un ratito entretenido por las mañanas, pero aquí los campamentos tienen horario de colegio: de 9 a 2 y no me apetecía que mis nenes en pleno julio estuvieran haciendo lo mismo que durante el curso escolar cuando yo estoy en casa sin trabajar.
El verano es para descansar, pero como mis peques son insaciables decidí potenciar las habilidades aprendidas durante el curso y todas las mañanas le planteo lo que ellos llaman:una actividad.
Por cierto si se portan "mal" el peor castigo es decirles "hoy no teneís actividad".


Este es el típico puzzle de madera que podéis encontrar en cualquier sitio y que además de servir para aprender las letras podemos darle otros usos útiles.... en este caso se nos ocurrió otra cosa para la que usarlo.




Fuimos cogiendo las letras y usándolas para con el lápiz hacer las formas de cada una de ellas, de esta forma el niño practica la pinza con el lápiz, tiene que aprender a sujetar la letra mientras la perfila por fuera, es algo difícil para niños de tres años como los míos, pero poco a poco....




Hicimos todo el alfabeto, una vez echo puedes encontrarle muchas utilidades....





Les pedí que con un rotulador repasaran las letras, algunas las repasaron por fuera y otras por dentro.




Después les di unas sombras viejas y malísimas de Kiko que tenía por ahí guardadas en textura crema para que con el dedito repasaran las letras por dento.







Eso les encanta porque les permite guarrear a la vez que practica la motricidad fina.
Después recorté las letras, no les dejé a ellos porque aún no saben manejar las tijeras adecuadamente.... pero si el niño es más grande lo tenéis entretenido un rato recortando.







Una vez recortadas se las dejé para que jugaran, pero se les pueden dar muchos usos, sacar una al azar y decir palabras que empiecen por esa letra o simplemente pegarlas en una cartulina construyendo palabras (se pueden hacer letras repetidas a este fin).
A ellos les ha encantado y lo más impotante estuvimos todos entretenidos un buen rato.



martes, 24 de junio de 2014

OVODONACIÓN Y ADOPCIÓN (II)

Como deciamos ayer una de las cosas que nos diferencia de una adopción es que posiblemente en la adopción tenemos un ser humano (un bebé) que pasa de formar parte de una familia a la que le unen vínculos genéticos a formar parte de otra. Como hablamos de un ser humano debemos legislar todo para proteger al menor.
(ejem, ejem,ejem….. esto también da mucho para hablar, pero como de esto no entiendo os remito a que leaís a Una madre de marte)
Tal y como decía un comentario de la entrada http://madredemarte.wordpress.com/2013/02/11/que-es-la-adopcion/ no consideramos padre al donante de semen o al donante de óvulo.
Es algo además en lo que se insiste mucho a los donantes: no estás donando un hijo, no es algo tangible.
Esto no quita por supuesto que seas consciente de que lo que si estás dando es parte de tu carga genética, se que a los que vamos a ovo nos viene bien pensar que la genética no importa, pero creo que esto no es del todo acertado: la genética es importante, pero también lo es el entorno y la educación.
(En esto podemos estar de acuerdo vengamos de ovo o de adopción)

Muchos hijos adoptados deciden buscar un día a sus “padres biológicos” para tener respuestas a sus preguntas, los niños de reproducción asistida en nuestro país no podrán hacer nunca eso porque la donación es anónima.
¿Debería esto cambiar? Se le debería facilitar a un niño de ovodonación conocer al donante de su óvulo. ¿Para qué? ¿De que le serviría?
Soy consciente que quitar el anonimato sirve para que baje el número de donaciones, pero también sería positivo que ese niño tuviera respuestas a sus futura tendencia a padecer una enfermedad o a saber por qué su donante decidió donar.
Incluso leí ayer un comentaro a cuya autora le paecía coherente que se estableciera por ley la obligación de contarle a un hijo su origen (niños de técnicas de reproducción asistida) ¿sería esto lógico? ¿es una forma de proteger al niño?. Jamás se me había ocurrido semejante posibilidad y sin saber muy bien si estoy o no a favor de la misma se me ocurre pensar ¿que pasaría si mañana obligamos por ley a todas las madres solteras a decirles a sus hijos quienes son sus padres?
De mometo la posibilidad de contarlo o no a los hijos es más un deber moral que un deber legal, aunque si creo que desde las clínicas se debería informar a los padres de pros y contrs.

Este tipo de posibilidad atormenta a muchas receptoras que temen que un día sus futuros hijos vayan en busca de una mujer que repito no es madre sino donante. Y como esto aterra deciden quedarse calladitas y cuando el pediatra les pregunta por antecedentes genéticos simplemente mienten.
Una madre por adopción lo gestionará todo de una forma bastante menos complicada…. Porque tiene asumido el origen de su hijo y lo lleva con mayor naturalidad.
Para mi es importante explicarle a los niños sin traumas con naturalidad su origen, empezaremos diciéndoles que hay muchos tipos de familias y que aveces para buscar un bebé se complican las cosas.
He leído en algunos foros que en algunas clínicas recomiendan no decir nada al niño, ¿Por qué coño se mete una clínica en mi forma de criar o no a mi hijo?
¿A quien proteges no diciéndoselo? Creo que cuando nos callamos algo así estamos protegiéndonos a nosotras mismas. Aveces decirlo es valiente porque tendremos que entrar en responder a cosas que quizá no sepamos, igual que le pasa a una familia que adopta.

Tememos que nos digan que “este niño no es tuyo” porque es de ovo o porque es adoptado, tenemos que empezar por ser nosotras mismas las que tengamos claras las cosas. Tenemos que librarnos de estereotipos.
Mucha gente acude a ovo y ya no continúa con la adopción manteniendo aquello de: “esque queremos que por lo menos tenga algo de uno de los dos”
¿seguiríamos manteniendo tal pensamiento en caso de divorcio? ¿En que facilita que vuestros hijos tengan algo de uno o del otro?
Si, claro que como a todo ser humano me encantaría mirar a mis hijos y ver algo mío físico, cierto es que no hay parecido porque no hay los mismos genes, pero a cambio les doy mucho de mis misma cada día y puedo prometer y prometo que tienen cosas en sus caracteres tan mías que me sorprendo.

Y como he dicho otras muchas veces creo que somos las madres por ovo y las futuras madres por este método las que seguimos convirtiendo esto en algo malo o negativo, las que le damos mil una vueltas a quien es la madre o quienes nos engañamos a nosotras mismas haciéndonos creer cosas de lo más variopintas. Chicas dejemos de tirar piedras a nuestro propio tejado de una vez y entre nosotras.

domingo, 22 de junio de 2014

OVODONACIÓN Y ADOPCIÓN (I)

Esta mañana recibí un comentario Anónimo que me daba este enlace al blog de "Una madre de Marte" para que yo le diera mi opinión sobre él. Y como creo que mi opinión a para mucho me pareció mucho más interesante hacerlo a modo de entrada.


Sigo a Una Madre de Marte desde hace mucho tiempo, pero creo que solo he comentado dos veces, su blog me parece fascinante por muchos motivos, pero el principal es que muchas de las cosas que ella habla sobre el proceso de adopción y lo que implica se pueden aproximar a lo que implica la adopción.


Precisamente en esta entrada que os recomiendo a todas las que estáis pasando o habéis pasado por una ovo leáis habla sobre ello.

Copio exactamente lo que ella se plantea a través de las palabras de una tercera persona:

Porque si adoptar significa crear un vínculo filiativo (y por tanto no se puede utilizar con los animales) con personas que no tienen nuestros genes, ¿por qué las familias que se someten a tratamientos de fertilidad con óvulos o esperma de donantes no tratan a sus hijos como adoptados? Entonces, si en realidad los genes no son los que determinan la condición de adoptado, qué es? ¿El abandono inicial? (las madres de alquiler también abandonan a sus bebés recién paridos y tampoco en este caso se habla de adopción)

¿Alguien se ha hecho alguna vez ese planteamiento? ¿es un hijo de ovodonación, o donación de esperma un hijo adoptado? ¿Por qué razón decimos “adopción de embriones” y no “adopción de óvulo o esperma?....

Siempre he dicho que algo que nos diferencia adoptar un niño es que el donante no nos está dando un bebé sino una célula que nosotras transformamos durante nueve meses, alguien que adopta tiene un embarazo más largo que muchas de nosotras con muchas incertidumbres y pasando por un Certificado de Idoneidad y un montón de profesionales inmiscuyéndose en sus vidas.

Madre es la que pare, eso determina la ley sin necesidad alguna de que ese niño lleve nuestros genes, de echo absolutamente nadie en el Hospital te hace preguntas, yo fui a una clínica privada y parí en un hospital y nadie en el quirófano me pregunto: ¿señora estos dos son genéticamente suyos?, se les registra y es en ese momento cuando si tu te callas nadie sabrá jamás nada.

¿Importa aquí la carga genética? No, nada, en absoluto…. En cambio un niño adoptado será toda la vida señalado como tal si por ejemplo su etnia “canta”… hace años era normal decir aquello de: “Pepita ha adoptado una chinita…. Ufff por que no habrá adoptado a un niño que no se note tanto….”

Ejem, Ejem Ejem…. (guardo mi opinión acerca de esto para otro momento)

Tal y como dice Una Madre de Marte resulta que tu eres la madre por que pares (únicamente por eso) aunque luego ese hijo pase a ser un hijo de una tercera persona. ¿esto es coherente?. Yo prefiero quedarme con aquello de que madre es la persona que cría, educa y daría todo por su hijo independientemente de si pare o no. Por cierto cuando digo parar y según la definición de parir casi estaríamos excluidas todas las que tuvimos a nuestros hijos por cesárea.

Una madre de Marte se plantea el echo de que para una madre que parió deje de tener vínculo sobre un hijo que pasa a ser adoptado tiene que mediar un proceso jurídico…. Y yo pregunto maliciosamente ¿por qué no en el caso de una ovo?, pues quizá porque nosotras lo hemos gestado y esa donante que donó una célula lo hizo siendo una célula no un ser humano, de echo esa célula no tiene ni personalidad jurídica ni nada parecido solo es una célula.

En el caso de donantes de óvulos el padre queda claro quien es porque lleva su carga genética, la madre lo es porque pare y punto. En el caso de un donante de esperma o parejas heterosexuales el futuro padre firma un documento diciendo que ese niño a pesar de no llevar su carga genética es suyo. Imaginar que A y B tienen un hijo de donante de semen y luego B dice: este hijo no es mío. Para que esto no suceda firman para proteger a ese menor.

Las receptoras de ovocitos somos privilegiadas en este aspecto, no firmamos nada porque se presupone que desde que parimos es nuestro y punto.

Pero Una Madre de Marte riza el rizo y nos plantea: Si yo me hago cargo de mis sobrinos porque mi hermana fallece y además nos une un vínculo genético ¿por qué razón tengo que adoptarlos? Y os dejo litelamente copiadas y pegadas las preguntas y planteamientos que se hace ella:

¿Qué diferencia, qué ausencia define la adopción? ¿La genética? ¿El no haber gestado y parido? ¿El tiempo recorrido sin estar juntos, incluso cuando este se “limita” a los nueve meses de embarazo? ¿La pérdida de la primera familia? ¿La ajenidad del otro?

Creo que una familia que adopta tiene un “parto virtual” que dura años y años y más años donde alguien tiene que determinar que son chachis para adoptar y que lo van a hacer genial cuando al resto de los mortales nadie nos cuestiona si seremos buenos o no.

Un padre que adopta tiene asumido desde un primer momento que esa es su opción y como generalmente les dan a niños con cierta edad es más difícil ocultarlo y además si el niño procede de otro país ya es más difícil. Lo viven con naturalidad y en cambio la mayoría de los que acuden a ovo se plantean millones de cosas como ¿Quién es la madre? ¿lo voy a querer como si fuera mío? ¿es realmente mío? En este caso para no tener que enfrentarse a cuestionamientos ajenos deciden ocultar, muchas ante el miedo de que un día sus hijos les digan aquello de: “tu no eres mi madre”.

Señores y señoras aclarémonos, yo soy la madre de mis hijos y punto. Si, los engendré y parí con un óvulo donado, pero no por eso soy su madre, lo soy porque desde hace tres años y medio dedico mi vida entera a aguantar sus días buenos y sus días malos. Si me hubiera ido al Nepal a buscar un niño que yo no hubiera parido sería igual de madre que cualquier otra y que a alguien se le ocurriera decirme lo contrario.

Hace años algunas mujeres se ponían cojines en barriga para fingir un embarazo antes de adoptar, ahora otras muchas mujeres para protegerse a si mismas ocultan a sus hijos su verdadero origen.

Ocultar o no es una decisión propia, alguna vez algún comentario del blog me ha dicho ¿Por qué razones debo contárselo? Y yo me pregunto ¿y por qué no?

Un hijo por ovodonación se diferencia de uno adoptado en pocas cosas, pero en otras si existe cierto paralelismo, es verdad que un niño por ovo no va a tener nunca un sentimiento de abandono, pero tendrá a cambio otras muchas dudas que debido a que la donación es anónima no podremos resolverle jamás.

Un niño por ovo se “ahorra” esa mochila que lleva un niño adoptado con todas sus experiencias vividas antes de comenzar su nueva vida.

Adoptar no es fácil y cada vez que leo a “Una madre de Marte” me planteo todas las respuestas que ella debe dar a sus hijos adoptados, no son muy distintas de las que tendré que dar yo. Algún día mi Repollete o mi Princesita me preguntarán: ¿Qué lleva a una donante a donar? ¿generosidad? ¿necesidad? Y tendré que responderles. Ellos no considerarán a esa donante como una madre, pero tendrán la misma necesidad de respuestas.



jueves, 12 de junio de 2014

SI ME PUEDO IR DE CONCIERTO LO HAGO.... CON EL CARRITO

Esta mañana me he encontrado con esta noticia en el El Confidencial, es un artículo sobre el Festival Sonar de Barcelona donde se adaptaron zonas para niños y donde era normal ver niños, carritos y demás.
El artículose titula "Los nuevos padres: si me puedo ir de festi con el carrito lo hago".
Hace años lo habitual era que se tratara a los niños como niños, yo cuando era pequeña se me hablaba y trataba como a una niña, no se me dejaban ver cosas de adultos en la tele y generalmente no presenciaba conversaciones de adultos. Mis padres me han educado en un ambiente donde si se podía hablar de cualquier cosa y donde los horarios y costumbres se adaptaban a nosotras.
Generaciones de madres antes que nosotras dejaban sus trabajos para ocuparse de la prole, cosa que no digo que esté ni mal ni bien…. Es un tema que genera amplio debate y del que podríamos hablar largo y tendido ¿hay que renunciar a todo por un hijo? ¿Quién debe adaptarse el hijo a los padres o los padres al hijo?
Según el artículo los padres actuales tienden a cambiar esa mentalidad de cambiar totalmente la vida cuando nace un hijo y son de la creencia de que el hijo debe adaptarse a la rutina de los padres, y si esto implica irse de festival pues no pasa nada…. Tenemos al mercado que da solución a esto y te ofrece zonas infantiles en un festival y ves como los padres viven la vida loca con sus vástagos correteando por allí.
Algunos festivales incluso cambian el horario de sus conciertos para que sea por las mañanas y de ésta forma padres e hijos puedan compartir un rato de diversión musical, para quienes organizan este tipo de festivales adaptarse a esta tendencia es positivo porque ese tipo de público suele tener mejor poder adquisitivo que un veinteañero por ejemplo.
Lo más curioso es que esta tendencia a que sea el niño quien se adapte a la vida de sus padres es más habitual cuanto mayor es el nivel cultural, cierto es que nosotras mismas que cada vez estamos más preparadas para acceder a buenos puestos de trabajo al tiempo nos va costando más elegir entre maternidad y trabajo y terminamos por acceder a que extraños terminen cuidando de nuestros hijos.
La madre de un amigo nuestro que trabajó toda la vida como profesora lloraba el día de la boda de nuestro amigo porque decía que se le había ido la vida de sus hijos, que se habían echo mayores y que no los había disfrutado lo suficiente, pero que en ese momento cuando era joven valoraba más su independencia económica que el estar al 100% con sus hijos. Ahora le remordía la conciencia pensando que se había equivocado. Dichoso sentimiento de culpabilidad que nos invade a algunas y que nos hace sentirnos peores o mejores según lo que elijamos.
Yo ahora me pregunto si es positivo para un niño ir a un sitio de estos rodeado de adultos, muchos de ellos jóvenes fumando y bebiendo… según el psicólogo Neil Postman estamos haciendo que “desaparezca la infancia” y en eso si que estoy de acuerdo. Cada vez ves con mayor normalidad como los padres tratan a sus hijos como adultos en miniatura, como les dan la posibilidad de elección cuando no tienen edad, cuando les hacen vivir momentos y situaciones que no concuerdan con su edad.
Una cosa es que yo no cambie mi vida por ser madre y otra que tenga a mis hijos pequeños de bares hasta las tantas porque yo quiero “seguir haciendo mi vida”. Este psicólogo dice que ve mas perjudicial dejar al niño frente a la tablet a que se valla a un concierto de padres e hijos.
También indica que los padres cada vez tienden más a educar a sus hijos en la “igualdad” y que eso no es adecuado, el educador tiende a veces a tratar al niño como un compañero o un amigo, incluso vemos a padres que dicen que ellos son “amigos”.
No señores mis hijos no son mis amigos, debo educarlos de tal forma que sepan que me tienen ahí para cuando necesiten hablar o cuando tengan un problema, deben saber que estoy dispuesta a escucharles y a asesorarles lo mejor que pueda… pero no soy su amiga. A sus amigos los elegirán ellos para divertirse y yo tengo que educarlos.
Me da pena que mis hijos no puedan tener esa infancia de jugar en la calle… ahora la vida no es como antes, nosotras íbamos a la calle a jugar en la acera con todos los amigos de la calle y no pasaba nada de nada. Y ahora eso no es posible.
Si que intento que se mantengan alejados de la tele, sobretodo de programación que no es adecuada, intentamos salir y adaptamos nuestras salidas a ellos. Nunca los he tenido en la calle hasta tarde, ahora que van siendo más grandes y se acerca el verano quizá hagamos excepciones, pero para nosotros la rutina y el sueño son importantes.
¿Llevármelos a un festival? Pues no lo tengo claro…. Si que los llevaría a algo adaptado a familias, pero no a un sitio donde se escucharán canciones con letras quizá inapropiadas o donde van a ver y normalizar cosas como fumar, beber y demás.
Yo tampoco pretendo sobreprotegerlos, pero tampoco exponerlos de forma brusca a determinadas cosas, creo que ni todo es negro ni todo blanco hay matices.
Al igual que hay padres que arrastran a sus hijos a seguir con su vida normal antes de ser padres, hay otros que sobreprotegen en exceso queriendo meter a sus hijos en una urna de cristal para que absolutamente nada pueda pasarles.
Ayer en el parque Repollete y Princesita se pusieron a jugar con una niña, y en el rato que estuvieron con ella la madre solo hacía que prohibirle tirarse por aquí, saltar por allá, coger la tierra, mancharse, gritar, comerse un gusanito…. Vamos que le prohibía ser niña.
Y los niños deberían ser niños, y seguir manteniendo cierta inocencia y seguir creyendo en ratoncitos perez y reyes magos, y seguir creyendo en cuentos, porque para eso son niños…
Cada vez tengo más la sensación de que los niños dejan de ser niños mucho antes, que queremos tener hijos pero que al tiempo queremos que enseguida lo hagan todo solos, obedezcan, hagan mil y una actividades con horarios maratonianos, que no nos molesten…
Una amiga que fue madre hace unos meses me decía durante el embarazo que su marido estaba preocupado por si sus vidas cambiaban demasiado con la llegada de su bebé, y ella le decía que no tiene por qué cambiar nada. Meses después de ser madre me dice que su vida ha dado un giro y que todo ha cambiado… a lo que le tuve que decir que no se preocupara que poco a poco uno puede ir volviendo a sus hábitos anteriores adaptándolos a sus hijos.
Porque si bien es cierto los niños terminan adaptándose a todo…. Y seguro que esos niños en el festival subidos a hombros de sus padres lo pasaron estupendamente.

martes, 10 de junio de 2014

OVODONACION: Antepasados y relación genética

Ayer recibí un comentario muy interesante en una entrada sobre ovodonación…. El comentario primero planteaba por descontado que la madre es la que cría y demás sin tener en cuenta el origen del óvulo o del niño… pero me planteaba una cuestión “¿sientes que tu abuela por ejemplo es su antepasada de igual manera?”, el comentario anónimo me planteaba si alguna vez me había echo esa pregunta.
Cuando decidí ser madre solo pensé en mi, en ningún momento me planteé como se iba a sentir mi madre o mi padre o mi hermana con respecto a ese niño. Ellos lo sabían desde el principio y se lo tomaron de una forma tan natural que tampoco me planteé ese hecho.
Una vez nacidos mis hijos recuerdo que una de mis abuelas vino a verlos… eran bebés y ella los miraba con normalidad (evidente, no sabe que son de ovo), según han crecido los niños es de las pocas personas que me dice que no se parecen nada entre ellos y que no se parecen a mi, pero que la niña se parece a mi hermana. Admito con esta abuela no tengo ningún tipo de afinidad, toda la vida ha vivido en el mismo edificio que yo, incluso de pequeñas comíamos en su casa porque mi madre trabajaba (mi madre preparaba la comida y ella solo nos controlaba hasta irnos al cole). Os decía que jamás he tenido afinidad con ella, de ningún tipo, más bien me sentido tratada siempre de forma diferente a mis otros primos de los cuáles habla maravillas. Asique para mi esta abuela siempre ha sido la madre de mi padre y poco más, creo que nunca he hablado con ella de nada y ni me ha preguntado nada sobre mi vida, y ni siquiera le pregunta a mi madre gran cosa sobre mi. Por tanto casi ni yo misma la veo como mi abuela (en este caso la sangre no tira nada de nada), y con mi abuelo que ya falleció la cosa era más o menos parecida. Por tanto nunca me han preocupado ni la relación con ellos ni ese sentimiento de si son o no son sus “descendientes”.
Con mi otra abuela la cosa es parecida, mi madre se fue muy joven de casa y casi no tuvo ni relación con su madre, ambas eran muy diferentes y nunca se entendieron porque tampoco se trataron lo suficiente, con esta otra abuela (ya fallecida) tampoco tuve nunca gran trato. Era una mujer reservada que si es cierto me preguntaba por mis cosas o por los niños, pero jamás se dio a conocer ni tuve un trato íntimo con ella como sería lógico.
Si alguien me dijera que siento por ellas o por mis abuelos diría fríamente que solo son los padres de mis padres y que me une a ellos un vínculo de respeto y poco más.
¿La sangre tira? Pues no lo se… en mi caso creo que no. No puedo ver a mis abuelos como antepasados de mis hijos porque creo que para que exista cierto vínculo de apego hay que tratarse, conocerse, convivir y empaparse unos de otros más que el echo de la sangre.
Mis hijos conocieron poco tiempo a mi abuela materna, murió a principios de año y sin embargo mi hija tiene en casa de mis padres una foto de ella, Princesita la mira y dice que es la bisabuela que vive en el cielo y le da besos. Que Princesita tenga un recuerdo de mi abuela depende más de mi madre que le habla de ella que del echo de que Princesita sea o no de su sangre. MI abuela vio pocas veces a mis niños porque vivía en una residencia, pero cada vez que se los llevaba se le iluminaba la cara y creo que eso hubiera ocurrido igual si ella hubiera conocido su origen.
Si yo tuviera que hablar de mis antepasados más allá de mis abuelos no podría decir nada, apenas se sus nombre, aunque si conocí a una de mis bisabuelas…. No tuve trato con ellos, no los conocí y el sentimiento que tengo hacia ellos es simplemente curiosidad por saber como vivieron o como eran. Pero esa curiosidad es más por un sentimiento cotilla que por la llamada de la sangre. Se que yo me parezco a mi padre, a mi abuelo y a mi bisabuelo, pero más allá de eso no se ni quienes eran ni como eran.
Para cualquier abuelo sus nietos deberían serlo independientemente de su origen, mi madre me dice a menudo que ella los quiere igual y que no se acuerda de su origen (aunque a veces me diga que jugamos con la ciencia), pero a pesar de ello le queda ese sentimiento de mirarlos y ver algo mío o nuestro. Es curioso porque ella misma ha terminado viendo cosas de lo más curiosas por ejemplo los pies de Princesita son muy raros y peculiares con unos dedos “distintos” y mi madre los tiene igual…. O por ejemplo sus vecinas y parte de la familia dicen que se parece a mi hermana. Pero a mi madre eso…. Le queda ese sentimiento de que no existe ese parecido que a veces convertimos en una necesidad.
Por parte de Princesita y Repollete sus abuelos son sus abuelos y yo lo siento totalmente así, si fueran adoptados también lo serían porque comparten un espacio común, les están educando, y porque hacen por ellos todas aquellas cosas que se supone debe hacer un abuelo.
El día que ellos sean conscientes de su origen seguirán viéndolos como sus abuelos, porque un abuelo es mucho más que la misma sangre… mi suegro por ejemplo no tiene relación con su madre que lo dejó en un hospicio cuando era pequeño, años después fue a recogerlo y él no quiso irse con ella y le dijo claramente: tú no eres mi madre ¿lo es?, si puede que esa mujer lo pariera, pero no lo ha criado ni educado, solo comparten sangre y ADN y nada más.
Esa mujer no es la abuela de Papimelli porque jamás ejerció de abuela, ni por supuesto es la bisabuela de mis hijos aunque lleven misma sangre.
Al final creo que todo depende de la relación y del trato que tengamos más que del vínculo parental… si creo que mis padres y mis abuelos son sus padres y sus abuelos, pero tengo claro que de mis abuelos se olvidarán pronto y solo sabrán de ellos lo que yo les cuente (nada), pero en el caso de sus abuelos (mis padres) lo son porque han estado ahí por y para ellos desde que nacieron.
Mi madre ha pasado noches en vela conmigo dando biberones, ha cambiado pañales, se ha quedado con ellos cuando yo he ido a trabajar o cuando me he ido a cenar, me llama para saber como están, controla sus aspectos médicos y los conoce perfectamente… claro que es su abuela, claro que es su antepasada y claro que espero que algún día valoren el importante papel que ella ha ejercido.
De todos modos yo tengo una familia muy desapegada, vamos que cada uno vamos a lo nuestro y no existe ese tipo de vínculo que tienen algunas familias, no hay trato habitual y con alguno de mis primos habré intercambiado dos palabras en toda mi vida.
Asique para mi, mi familia son mis padres y si los considero sus antepasados aunque igual me cuesta un poco explicarles este hecho. Uffff se me acumula el trabajo.

jueves, 5 de junio de 2014

OVODONACIÓN: ¿CUANDO DECIR BASTA?

Hace unos días leí una entrada muy interesante sobre el echo de saber parar en esto de los tratamientos de fertilidad, saber decir basta o hasta donde llegar…. Por ejemplo aceptar o no la ovodonación. No recuerdo en que blog lo leí pero si alguien se siente mencionado darme el enlace a la entrada porque era interesante.
Dicho esto hace unos días recibí un mail de una seguidora del blog. C me planteaba su caso y me preguntaba mi opinión…. Y yo como siempre no le solucioné nada porque al final le toca a C decidir.
C. me contaba que su nivel de hormonas da pena…. Vamos que el ginecólogo le ha dicho que con eso no se puede hacer nada (después de haber pasado por varias FIV), la cosa está que le ha indicado que su último recurso es la Ovodonación. C. primero tuvo esa sensación de incredulidad, luego pasó a la negación rotunda y finalmente a la medio aceptación.
Y digo medio-aceptación porque al final creo que a la mayoría de las que si habéis podido intentarlo con vuestros óvulos os cuesta aceptar que de repente no existe esa posibilidad, yo también hubiera echo lo que fuera por intentarlo con mis propios óvulos, al menos un intento.
Cuando a C. le dieron ese diagnóstico se puso a buscar como loca información en internet…. Bueno supongo que eso lo hemos hecho todas, a veces ayuda, pero otras muchas solo crea más dudas y falsas esperanzas.
Con falsas esperanzas me refiero a que tal y como le pasó a C. se encontró en foros de internet a chicas que había logrado embarazo con niveles muy muy bajitos de hormonas asique le entró esa ilusión de “intentarlo por última vez” porque alguna chica por internet lo había logrado.
Ella me planteaba su duda: “lo intento por última vez con mis óvulos pese a la opinión en contra del ginecólogo que no me da esperanzas o me lanzo a la ovodonación….”
En este tipo de consultas no se muy bien que responder…. Por un lado yo que no pude intentarlo siquiera con mis óvulos me hubiera encantado poder hacerlo, yo no tuve esa posibilidad pero entiendo perfectamente que cualquier mujer quiera quemar ese cartucho aunque sea sabiendo que igual se va a dar de cabeza contra una pared porque un médico le ha dicho que no hay posibilidades.
Por otro lado yo misma conozco a una chica que tras años diciéndole que no podía quedarse embarazada con sus óvulos precisamente por tener un nivel de hormonas bajito se sometió a una ovo y tuvo a su hijo…. Meses después milagrosamente se quedó embarazada de forma natural y la ginecóloga le decía que “a veces pasan estas cosas y no sabemos muy bien como explicarlas”
¿Existen los milagros? ¿Debemos crearnos una falsa ilusión e intentarlo o hacer caso al médico?.... No lo se y es difícil saberlo.
Creo que en los tratamientos de fertilidad existe cierta obstinación, cierto empeño cierta necesidad de intentarlo mil y una veces y sobretodo cierto pavor a parar y a encontrarse con la pregunta ¿y ahora que?
Leía hace unos días en el blog de TraxTRAX
Leía precisamente una entrada sobre lo de saber parar y la de gente que cuando ve lo obstinada que estás en esto de los tratamientos de fertilidad te dice el famoso ¿y por que no adoptas? Como si intentar adoptar no fuera otro método de tortura parecido a querer tener un hijo por Reproducción Asistida.
Total que saber parar y cuando parar es una tarea difícil…. Creo que la mayoría de las veces vienen condicionada por el aspecto económico… porque si antes de llegar a la ovo ya has tenido varias FIV no creo que estés en condiciones económicas de gastarte una media de 8000 euros en una ovo…. Antes de hacer nuestro tratamiento mentalizaba yo a Papimelli diciéndole que probablemente estábamos tirando el dinero. Afortunadamente no fue así y lo logramos en un primer intento.
Tener que dejar de intentarlo por la cuestión económica es una gran putada (perdón por la palabreja)… a nadie se le debería negar el derecho a ser madre simplemente por no poder pagarse un tratamiento de fertilidad, sobretodo porque cada vez somos más las que necesitamos ese tratamiento de fertilidad.
Ayer coincidí con 5 parejas de mellizos en el parque (con nosotros seis) y yo me preguntaba cuantas de esas parejas admitirían que lo suyo había sido una FiV y cuanta pasta habríamos gastado entre todos para tener a nuestros niños.
Otras muchas parejas lo dejan precisamente porque ya no pueden más emocionalmente…. No quiero imaginar lo que implica un negativo tras otro o una pérdida gestacional, tiene que ser tremendo… saber decir basta en un momento así me parece valiente. YO en un principio me planteé tres intentos y pensé que no más… pero me pregunto si en el caso de un negativo tras otro hubiera o no rebasado ese límite de tres intentos.
Luego están esas parejas que cuando llegan a ovo se plantean ¿sigo? Porque traspasar el límite de la ovo no es fácil… porque asumir que una no va a legar a sus hijos su patrimonio genético no es fácil… para muchas mujeres sigue esa idea de que te están donando un hijo cuando la realidad es que solo te están donando una célula (ojo que esto implica más de lo que pensamos).
Llegar a ovo y decidir seguir intentándolo no es nada fácil… durante estos tres años de blog he oído todo tipo de reticencias y argumentos para seguir o parar, he escuchado a gente que se empeña en seguir usando sus óvulos y ante la respuesta del ginecólogo se lanzan a todo tipo de tratamientos naturales, dietas alimenticias y mejunjes para intentar que su cuerpo produzca óvulos.
Sinceramente en el caso de C. no se que haría… ¿le daría esa última oportunidad a mi cuerpo? O ¿aceptaría la opinión profesional del ginecólogo?.
Hace poco una amiga de mi vida real después de diez años intentando quedarse embarazada por reproducción asistida decidió abandonar…. Yo sinceramente no se como ha sido tan valiente de llevar diez años luchando, la admiro por ello. Ella no sabe que Repollete y Princesita son de ovo y me dio su opinión sobre si seguir o no con ovodonación, simplemente se negaba.
Y entonces tal y como se planteaba Trax estaba pensando ¿por que no adoptar?

miércoles, 4 de junio de 2014

LA NONABOX DE MAYO

NONABOX me envió hace una semana su cajita, como he estado fatal de la alergia y algo vaga me pongo ahora a contaros su contenido.


Ya sabeis que recibo la cajita genérica para bloggers, pero que en la web podeís suscribiros por 20 euros y recibir vuestra cajita personalizada.








Paso a contaros el contenido de este mes.




TROSTISAR se trata de unas tiritas depeluche.... la verdades que son la mar de bonitas, en la cajita entran diez.... como espero no tener que usarlas para una herida creo que les daré otro uso porque son la mar de graciosas.




INSECT DHU Spray inscticida para el cudado y protección de las sensibles piele de uestros niños ante las irritaciones de insectos, medusas y demás. Producto muy útil sobretodo ahora que nos acercamos al verano.

BBLANDIA bbladia es una tienda online con todo tpo de productos para nuestro bebé desde sillas de coche, miobiliario, artículos de baño, juguetes, etc. Me han eviado un termómetro digital además de un código descuento de un 10% en la primera cuenta en la web.
El termómetro es un producto muy útil cuando una va a tener niño... pero creerme que os vaís a juntar con un montónde ellos.



NUEVA FILADELFIA


Se trata de una pulserita que representa la nfluencia de los planetas en el bebe. Se dedica a hacer a "Carta Natal" del niño (cualquier edad).... un regalo de lo más original... pero ademá tienen todo tipo de productos peciosos de papeleria.






MAYLA PHARMA: unas cápsulas naturals para ayudar a que nuestro pelo, piel y uñas estén nutridos y en buen estado. Como no lo he probado prometo usarlo y luego contar los resultados.

METLIFE

Metlife es na aseguraora que nos ofree un seguro para los niños desde los 3 meses a los 21 años, cubre desde enfermedades graves, indemización en caso de hospitalizaión, fracturasy quemaduras, etc.
Nonabox me envía un gorrito blanco de tela con la fitura de Snoopy que es la mscota de esta marca aseguradora.




LABORATORIOS BABÉ. un champú extrasuave. De esta marca ya herecibido otros productos y me han gstado un montón. El champú no lo he probado asique lo utilizareos y ya os contaré que tal nos va.


VALORACIÓN DE LA CAJITA: En esta ocasión la cajita no ha logrado sorprenderme,el chamú y el producto para la picadura son útiles.